24 de junio de 2010

TEMÁTICA DEL V FORO

En el mes de octubre de 2009 el actual grupo de trabajo que organiza el Foro de Estudiantes de Sociología comenzó a reunirse semanalmente a discutir sobre la temática a la cual convocar a los estudiantes de sociología y ciencias a fines de la Universidad de Antioquia la ciudad y la región. La coyuntura de aquellos meses llevó a que el tema de la educación se planteara como un tema central dentro de la propuesta de la quinta versión del Foro, sin embargo, al avanzar en el estudio de los procesos de construcción de conocimiento, sus implicaciones políticas y las condiciones en las que se desarrolla en Colombia, el tema del Neoliberalismo surgió como tema no sólo como una política condicionante de lo educativo, sino como un proceso social total, es decir, como un proceso político-económico que permea todas las esferas de la vida social. El estudio del Neoliberalismo durante los últimos seis meses nos permite afirmar que el Neoliberalismo no es sólo un modelo económico imperante en los últimos 20 años en el mundo globalizado, sino, que es una contrarrevolución conservadora como la llama Bourdieu, es una nueva forma de relación entre Estado, mercado y sociedad, y también es un discurso académico: postmodernismo. Por tanto los alcances del Neoliberalismo no se quedan sólo en la esfera económica, también es un discurso y práctica política, ideológica y cultural

En el ámbito sociopolítico se encuentran fenómenos como el de la reducción del Estado en la participación y el control de las riquezas públicas, en la cada vez mayor privatización de la seguridad ciudadana y hasta del monopolio de la violencia por parte del Estado, materializado en el trabajo de mercenarios estadounidenses que trabajan para empresas privadas como la Rand Corporation o Blackwater en el conflicto armado, y además, en la sujeción de los gobiernos a las imposiciones dictadas por instituciones internacionales que señalan los derroteros políticos sobre los cuales el país debe seguir.

En el aspecto socio-económico es donde el Neo-Liberalismo como política ha centrado sus mayores esfuerzos, por tanto, es allí donde son más visibles sus aplicaciones. El liberalismo de los siglos XVIII y XIX trajo consigo la liberación del siervo de la gleba que de esta manera quedaba libre de vender su fuerza de trabajo al mejor postor en el mercado laboral de la industria que desde aquellos años era el eje central de la economía de capital. El neoliberalismo vuelve a liberar, pero esta vez al patrón, el cual ya no tiene una relación directa con su empleado, esta ha cambiado a una relación “flexible”, es decir, separada, “libre”. Las mercancías también se “liberan”, ahora viajan libremente por el globo y el libre mercado (TLC) se presenta como el gran proceso imparable donde el mundo global se relaciona entre sí. Pero pese a esto último, es la economía irreal (financiera) la que se convierte en nuevo eje del capitalismo, generando un desplazamiento de la economía hacia la reproducción abstracta del dinero en las bolsas de inversión del mundo entero. El dinero entonces, también se ha liberado, ahora viaja por el mundo libremente, para llegar a cualquier lugar a establecer su “nicho de mercado” y a obtener sus ganancias a bajo costo. Finalmente, todo esto sólo indica que el proceso “liberador” se ha profundizado: empleado, empleador, dinero y mercancías son más libres.

La privatización –también llamada tecnocráticamente democratización- es el nuevo modelo en la relación Estado-Mercado, el Estado ya no controla el mercado, éste último es ahora el patrono del primero. Así, las bases del Estado de Bienestar, del Estado Interventor desaparecen. Comienzan el desmonte parcial del Estado y los programas sociales se reducen y la Res Publica tiende a dejar de ser el mayor empleador, dejando la producción y el empleo en manos de la iniciativa y creatividad privada, el Estado juega ahora como árbitro. La inversión extranjera (y local) y la responsabilidad social empresarial han de cumplir, el que hasta hace sólo dos décadas, era el papel del Estado Social.

Los resultados de todo este proceso en Colombia, saltan a la vista 14,6% de desempleo y 52% de empleo Informal (libre) son muestras de los efectos de la “flexibilización laboral”, la economía irreal y el desmonte parcial del Estado. Es así como los bancos pasan al primer plano de producción obteniendo hasta 8 billones de pesos anuales en ganancias, con mínimos costos de producción (empleo). Esto genera que el aumento del 6% del PIB del país esté acompañado de la pauperización de la calidad de vida de las clases medias y bajas.

El ámbito cultural no es ajeno al Neo-liberalismo y en la educación, la literatura, la publicidad, el cine, el género, la moda y la música, entre otras, se pueden ver algunas manifestaciones de esta contrarrevolución conservadora. Que se privilegie en la escuela la formación para el trabajo y un olvido de la formación del individuo, del ciudadano y del ser humano, es una de las principales muestras de la implicación del neoliberalismo como discurso, política y contenido cultural.

El anunciado advenimiento del fin de la historia dio por superada la disputa y uso de los metarelatos. El fin de la guerra fría y la apertura económica ampliaron las fronteras del consumismo; pero también abrieron las puertas a la distribución de tecnología, información y conocimiento, todo esto posibilitando la generación de nuevos discursos, nuevos debates y al tiempo que se da por superados otros. La incorporación de nuevas tecnologías- en lo comunicacional en particular-, genera nuevas formas de interacción, nuevos patrones de comportamiento, nuevos léxicos, etc. El flujo de información que proviene de otros países aumenta el número de extranjerismos en el lenguaje cotidiano, generándose una traducción de éstos al idioma propio.

En lo que tiene que ver con lo ambiental, el Neoliberalismo renueva la tesis de Eduardo Galeano: la riqueza natural como culpable de la miseria. No es nuevo el que los países con mayor biodiversidad y recursos minerales se encuentren en una situación de subordinación donde la ventaja comparativa en la práctica es inexistente. Las multinacionales de explotación y extracción de los recursos naturales profundizan aún más estas diferencias. Escudados en la capacidad tecnológica de extraer los recursos, saquean las vetas de oro, los pozos petrolíferos y las minas de carbón. Sumando a esto las formas de vida más microscópicas empiezan a ser reguladas de acuerdo a las leyes del mercado. Todo esto enmarcado en la eliminación de las barreras jurídico-administrativas y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la extracción de materias primas, dando paso a lo que algunos llaman ecocidio planetario, que no es más que la relación que hoy la humanidad mantiene con la naturaleza.

Ahora bien, Pese a la hegemonía de este modelo en el mundo se han gestado en la última década diferentes modelos alternativos asociados en lo que se ha llamado altermundismo, movimiento que a su vez ha contado con la participación de importantes sociólogos como Pierre Bourdieu e Inmanuel Wallerstein, y también ha contado con la participación de intelectuales como Noam Chomsky y la influencia de pensadores como Michael Foucault. Cada uno de ellos ha dando aportes significativos en distintas áreas del mundo social. Igualmente, en América Latina hace ya algunos años se vienen presentando procesos alternativos en algunos países que han hecho rupturas con el modelo Neoliberal, dentro de los cuales se cuentan la llegada al poder por parte del movimiento indigenista a Bolivia y el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela.

La actual crisis de la economía irreal ha generado el colapso de mega industrias como General Motors y a su vez tiene a Grecia, el primer país de la Unión Europea en el que se aplicará la receta Neoliberal del Fondo Monetario Internacional, al borde del colapso total gracias a una deuda del 114% de su PIB. Estos y cientos de miles de hechos similares alrededor del mundo occidental son sólo aceleradores de un proceso de cambio en las relaciones de producción capitalistas en las que el altermundismo tendrá no sólo un importante lugar, sino, que será parte de un proceso activo en la construcción de nuevas formas de la relación Estado-Mercado-Sociedad, de ahí su importancia en que sean divulgadas y estudiadas sus propuestas.

Teniendo en cuenta lo dicho hasta acá se presenta el siguiente esquema donde se detalla cada uno de los cinco ejes temáticos que tienen como eje central el Neoliberalismo: Esperamos que este esquema sirva de guía a la elaboración de trabajos académicos a presentar en este evento.

Subtema 1

Neoliberalismo y ámbito Sociopolítico:

· Estado-Gobierno

· Descentralización-Corrupción

· Conflicto social armado

· Privatización de la seguridad

Subtema 2

Neoliberalismo y ámbito socioeconómico

· Estado-mercado

· Estado-Recursos naturales

· Derechos Vs. Servicios

Subtema 3

Neoliberalismo y ámbito sociocultural

· Educación como mercancía

· Sociedad-Educación

· Educación-Empresa

· Procesos de acreditación universitaria

· El papel del conocimiento en la sociedad actual

· Dominación cultural

· Arte

· Mass media

· Moda

· Consumo

Subtema 4

Neoliberalismo y ámbito socioambiental

· Calentamiento global

· Multinacionales

· Monocultivos

· Patentes

· Transgénicos

Subtema 5

Modelos alternativos al Neoliberalismo

· Altermundismo

· Socialismo del siglo XXI

No hay comentarios: